El mundo compartido no es igualmente compartido. El filósofo francés Jacques Rancière se refiere a "la parte de los que no tienen parte", aquellos para los que la participación en los bienes comunes no es posible, nunca lo fue o ya no
en la economía capitalista, el sexo es uno de los recursos que la mujer utiliza para sobrevivir, y esto interesa principalmente al género masculino que puede ejercer así un poder financiero sobre la mujer y tener acceso gratuito a un gran conjunto
El texto presentado aquí, apareció originalmente en la edición de 1971 de la revista L’erba Voglio, editada por Melandri junto al psicoanalista Elvio Fachinelli, entre 1971 y 1978. En él, presenta una crítica interna de "la práctica de lo inconsciente", un proyecto
De la jaula de hierro a ciertas técnicas modernas y contemporáneas de tortura, es ciertamente posible delinear una misma trama, un tipo comparable de tecnologías de poder que podríamos resumir con el siguiente adagio: “Mientras más te defiendas, más sufrirás y, con
Para eso estamos y estaremos desde ahora dispuestos los filósofos, supongo. Confiaremos, entonces, en que, como dijo el poeta Hölderlin, “donde hay peligro, crece también lo que nos salva”. A todo ello y mucho más nos convoca la celebración de este nuevo
El confinamiento y el distanciamiento físico son medidas sanitarias con alcance global. La gestión de la pandemia nos dispone a una producción de daño e intemperie que establece la distancia entre los cuerpos como norma de protección robusteciendo los mecanismos de individualización
Vivimos en una sociedad precaria y precarizada. La misma idea de sociedad es precaria. Una sociedad precaria instituye, norma, reproduce, segmenta, clasifica e induce la precariedad como una condición estructural para su delimitación y gobierno. El estallido es una rebelión social y
“Poner la vida en el centro”, “priorizar la vida sobre la economía”, “anteponer la salud a los negocios”: diversas variantes de una misma fórmula que hemos oído repetidamente durante estos días. En un primer aspecto resume una reacción casi natural y completamente
A finales del siglo XX, entre frenéticos aplausos y melancólica desilusión, no sólo se anunciaba sino se comenzaba a decretar, en un artículo de Francis Fukuyama publicado en 1989, el fin de las ideologías y de la historia. Poco después, tras la
Como nunca antes vivimos un momento de máxima incertidumbre. Incluso se podría decir que la incerteza se ha convertido en una suerte de estado permanente que afecta de lleno nuestras ideas y sensaciones. Actuamos sin saber qué esperar, ya no solo del
El 10 de noviembre pasado, luego de que militares y policías amotinados conminaran a renunciar al presidente Evo Morales Ayma, la situación en Bolivia no habrá hecho sino complicarse. El autoproclamado gobierno de Jeanine Añez, una senadora derechista de un partido con