as fronteras clásicas, desde una posición libertaria, o, si se quiere, mínimamente humanitaria, desprenden negatividad. Diciéndolo en plata: no sólo comportan múltiples injusticias, sino que acaban matando a seres inocentes. Nos posicionamos firmemente en contra de cualquier Centro que imponga (o pretenda
En su análisis de la vida cotidiana, a la que consideró un campo de luchas desde donde se define el modo de vivir, el sociólogo Norbert Lechner señalaba que la subjetividad política estaba compuesta de miedos y deseos. La centralidad de la
Creo que el “ejercicio monótono y teórico de autoafirmación” está en marcha desde hace ya bastante tiempo y deriva del hecho que la “politización del pensamiento” con la que tuvimos que lidiar a lo largo de las últimas décadas, era más un
En noviembre de 2021 abrí un ciclo de artículos publicados en Disenso que con este escrito pretendo de alguna manera concluir. Se trata de los siguientes textos: “En neoliberalismo no nace ni muere en Chile”, “Sigue ganando el neoliberalismo. Breve historia del
Mi réplica a Rodrigo Castro Orellana publicada el pasado 1 de diciembre de 2021 en Disenso se inscribe en la coyuntura abierta por los resultados de la primera vuelta de la elección presidencial en Chile. Tras la segunda vuelta y el triunfo
“Es preciso estar dispuesto a escuchar el grito de Reich: ¡no, las masas no han sido engañadas, ellas han deseado el fascismo en un momento determinado”. Estas son las palabras con las que Gilles Deleuze piensa el fascismo en la juntura entre
Una primera cuestión que llama la atención del planteamiento es que esta nueva superficie cultural no es el resultado ni de una evolución ni de un progreso en la comprensión de la locura. Su reducción al silencio es más bien fruto de
Existe una suerte de provincianismo teórico en algunos análisis de la realidad política chilena que los conduce a suponer que lo que ocurre en el país resulta determinante para el resto del planeta o que supone un síntoma decisivo de procesos globales
Con respecto al placer, existen múltiples definiciones, pero al final del texto propongo dos bastante concretas. La primera es la conexión simultánea entre afectos y cuerpos. Si queremos usar la metáfora de la dualidad onda/partícula, cuerpo/afectividad, serían dos maneras de comportarse, entonces
En suma, habrá que hacer concurrir tres “acontecimientos” en uno: el impulso social y creativo que inaugura el “estallido” (revuelta o rebelión popular, más bien), las consecuencias de la “pandemia” y el debate “constitucional”. Estos dos últimos tendrán que ser concebidos, entre