El mundo compartido no es igualmente compartido. El filósofo francés Jacques Rancière se refiere a "la parte de los que no tienen parte", aquellos para los que la participación en los bienes comunes no es posible, nunca lo fue o ya no
En Italia, país de tradición y religión tanto cristiana como judía –en efecto, la comunidad judía de Roma es más antigua que la cristiana–, gobernada durante más de cincuenta años por un partido democrático que utilizaba el adjetivo “cristiano”; un preso en
Las protestas que han tenido lugar en Israel pueden hacernos traer a engaño. A diferencia de las revueltas destituyentes, esta “revuelta” (o conjunto de protestas) tiene un carácter propiamente “liberal” o, al menos, esta hegemonizada por ello: frente a la reforma propuesta
a no nos encontramos ante un movimiento social. Estamos asistiendo al surgimiento, como sucedió con el levantamiento de los Chalecos Amarillos, a la reaparición de formas comunales que juegan con las categorías sociales, lo que lleva a la disolución de las identidades
China es un acontecimiento. Esta sería la fórmula que habría que comenzar a pensar, más allá de la fuerza económica que ha desplegado durante todos estos años, la secreta e inesperada firma de los acuerdos entre Arabia Saudita e Irán bajo la
La semana pasada se dio a conocer en la escena de la política española que Ferrovial, el poderoso conglomerado de infraestructuras, trasladaba sus centros de inversión a Holanda. Ferrovial opera en aeropuertos de Heathrow, el JFK de Nueva York, Glasgow, entre otros
Tengo muchos amigos y amigas que no se comportan como la gente pudiente. Ni compran guantes ni máscaras, aunque sí se laven las manos con jabón. Pilatos dicen que se lavó las manos. Pero no usó jabón, al parecer. Son personas, familias,
Desde que Bill Readings desarrolló su crítica a la “Universidad de excelencia” –modelo neoliberal que en Chile conocemos como “Universidad de calidad”– múltiples trabajos han redundado en la misma idea, mientras la misma neoliberalización de la universidad se consuma día tras día.
Cuando hace algunos años atrás se discutía intensamente sobre el auge del populismo como revulsivo a las crisis democráticas, se decía con frecuencia que el populismo carecía de una visión sobre la institucionalidad. Esto implicaba la necesidad de mantener viva la aclamación
El desafiante referéndum independentista catalán hace cinco años atrás supuso una grave crisis territorial y política para la democracia española al menos desde los consensos de la transición democrática de 1978. A cinco años de aquel suceso, el movimiento independentista ha menguado
1. La Situación En su Tratado Teológico Político Baruch Spinoza, siguiendo una secreta cifra abierta por Al Farabi en La Ciudad Ideal (Madina Al Fadila) y continuado por Averroes en El Tratado Decisivo (Fasl Al Maqal) que el propio Spinoza habría leído