“El fantasma portaliano”. Arte de gobierno y república de los cuerpos, es un ensayo crítico, que nos muestra, a partir de las cartas que escribe Diego Portales, la configuración oligárquica de la racionalidad política chilena. En contraste y en otro registro y
En el libro ¡Al ladrón! Anarquismo y filosofía, Catherine Malabou hace decir a Eliseo Reclus, que para los anarquistas el "objetivo político es la ausencia de gobierno, la anarquía, la más elevada expresión de orden". Ausencia de gobierno: el problema del sentido
En Italia, país de tradición y religión tanto cristiana como judía –en efecto, la comunidad judía de Roma es más antigua que la cristiana–, gobernada durante más de cincuenta años por un partido democrático que utilizaba el adjetivo “cristiano”; un preso en
a no nos encontramos ante un movimiento social. Estamos asistiendo al surgimiento, como sucedió con el levantamiento de los Chalecos Amarillos, a la reaparición de formas comunales que juegan con las categorías sociales, lo que lleva a la disolución de las identidades
Tengo muchos amigos y amigas que no se comportan como la gente pudiente. Ni compran guantes ni máscaras, aunque sí se laven las manos con jabón. Pilatos dicen que se lavó las manos. Pero no usó jabón, al parecer. Son personas, familias,
“Es preciso estar dispuesto a escuchar el grito de Reich: ¡no, las masas no han sido engañadas, ellas han deseado el fascismo en un momento determinado”. Estas son las palabras con las que Gilles Deleuze piensa el fascismo en la juntura entre
“¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé. Pero si quiero explicárselo al que me pregunta, no lo sé”. De esta manera Agustín de Hipona expresaba la perplejidad que suscita la pregunta por la realidad del tiempo, fenómeno
Desconfío de las formas genéricas de caracterización de la experiencia, en particular de la experiencia revolucionaria. Lo mismo sucede con este significante, “éxodo” … Éxodo me hace pensar en la Tierra Prometida. Pienso que tenemos una única tierra: la que habitamos. Y
El mundo compartido no es igualmente compartido. El filósofo francés Jacques Rancière se refiere a "la parte de los que no tienen parte", aquellos para los que la participación en los bienes comunes no es posible, nunca lo fue o ya no
Como sabemos, la clasicista Nicole Loraux ha demostrado convincentemente que el significado del término stasis – que denota no solo la guerra civil, sino que también un conflicto de facciones, familiar o de sedición – también puede aplicarse a la experiencia norteamericana