Habría que prestar atención a los planteamientos de quienes están a favor del Rechazo en el plebiscito de salida a la Nueva Constitución, pero no para realizar un fact-checking y desmentir a la derecha y sus aliados en los medios de comunicación,
El siguiente texto es un extracto del libro de pronta publicación de Rodrigo Karmy Bolton titulado El fantasma portaliano. Arte de gobierno y república de los cuerpos. En la segunda parte de su libro Cultura de Derechas el egiptólogo Furio Jesi se
El poder no pasa por la abstracción de las ideas, sino que ante todo por la materialidad de los cuerpos. Se trata de una de una de las innovaciones teóricas de mayor impacto para el pensamiento contemporáneo y, tal vez, escasamente comprendida
Mi réplica a Rodrigo Castro Orellana publicada el pasado 1 de diciembre de 2021 en Disenso se inscribe en la coyuntura abierta por los resultados de la primera vuelta de la elección presidencial en Chile. Tras la segunda vuelta y el triunfo
De manera alarmante, la tesis de Rodrigo Castro parece ir muy a la par con la de Carlos Peña, según la cual, la transformación radical de las condiciones de existencia vía el proceso de modernización capitalista habría cambiado las “expectativas” de las
Si el enfrentamiento por el poder es irreconciliable, el léxico político moderno se vuelve inservible para dar cuenta del problema de lo político y su facticidad (a quien reconozca que lo politico es un problema y no solo una técnica de gobierno).
La ambigüedad del momento histórico en el que nos encontramos se compensa a través de un abundante cóctel de racionalizaciones. Creo lícito permitirse sospechar de ellas. Digo que es necesario que sospechemos de todo lo dicho —incluso de lo dicho en esta
“Es preciso estar dispuesto a escuchar el grito de Reich: ¡no, las masas no han sido engañadas, ellas han deseado el fascismo en un momento determinado”. Estas son las palabras con las que Gilles Deleuze piensa el fascismo en la juntura entre
Pues ¿qué es una revuelta? “Suspensión del tiempo histórico” –sostenía Jesi. Irrupción del encuentro que devienen mezclas enteramente heteróclitas. Por eso, una revuelta no es nunca la afirmación de una subjetividad, sino de una desubjetivación. Ello significa, una revuelta se define por
De la política, hoy, no queda nada.De la política, hoy, queda todo. No queda nada porque lo que definió el contenido de la palabra “política” fue tomado por una historia cuya reactivación y –sin duda– revisitación no pueden ser puestas en cuestión.