El mundo compartido no es igualmente compartido. El filósofo francés Jacques Rancière se refiere a "la parte de los que no tienen parte", aquellos para los que la participación en los bienes comunes no es posible, nunca lo fue o ya no
La condena del racismo no agota su eficacia, pues se trata de un fenómeno cultural complejo que, particularmente en Chile, ha tendido a reactivarse conforme se van produciendo cambios sociales significativos. Podría decirse que es un modo de aferrarse esencialmente a un
Este texto, publicado en el medio Jeune Afrique el 15 de marzo de 2021, responde a la acusación de “antisemita” que recibió el intelectual camerunés Achille Mbembe de parte del político alemán Lorenz Deutsch, portavoz de asuntos de política cultural de la
La cuestión de la comunidad parece destinada a una errancia sin fin, ordenada a errar sin una dirección determinada ni un lugar de llegada conocido o predecible. La comunidad siempre está viniendo. Cifra su sentido en la venida, en el advenimiento mismo.
Las elecciones del domingo pasado nos dan a pensar aquello que los análisis televisivos no están prestos a reconocer: que estamos a merced de una subjetivación y que no sabemos en qué consiste este poder, y así es que cuando nos preparamos
en la economía capitalista, el sexo es uno de los recursos que la mujer utiliza para sobrevivir, y esto interesa principalmente al género masculino que puede ejercer así un poder financiero sobre la mujer y tener acceso gratuito a un gran conjunto
El texto presentado aquí, apareció originalmente en la edición de 1971 de la revista L’erba Voglio, editada por Melandri junto al psicoanalista Elvio Fachinelli, entre 1971 y 1978. En él, presenta una crítica interna de "la práctica de lo inconsciente", un proyecto
De la jaula de hierro a ciertas técnicas modernas y contemporáneas de tortura, es ciertamente posible delinear una misma trama, un tipo comparable de tecnologías de poder que podríamos resumir con el siguiente adagio: “Mientras más te defiendas, más sufrirás y, con
Para eso estamos y estaremos desde ahora dispuestos los filósofos, supongo. Confiaremos, entonces, en que, como dijo el poeta Hölderlin, “donde hay peligro, crece también lo que nos salva”. A todo ello y mucho más nos convoca la celebración de este nuevo
El confinamiento y el distanciamiento físico son medidas sanitarias con alcance global. La gestión de la pandemia nos dispone a una producción de daño e intemperie que establece la distancia entre los cuerpos como norma de protección robusteciendo los mecanismos de individualización