Disenso

Revista de Pensamiento Político

Revista Disenso es un proyecto editorial colectivo, cuyo propósito es contribuir a re-conceptualizar lo político. Una tentativa tal de pensamiento, reconoce en el gesto crítico de un decir verdadero (parrhesía), un primer movimiento.

Por contraste, entendemos que la episteme del consenso, no ha hecho otra cosa que apuntalar un concepto perfectamente neoliberal de la política, entendiendo por ello, un conjunto de discursos (imaginarios y prácticas) referidos a la producción y reproducción de un orden fundado en el mercado. Desde este ángulo, ha funcionado como una tecnología de secuestro y vaciamiento de la potencia política del “cuerpo social”, desactivando así las posibilidades de una crítica. En 1978, Michel Foucault recordaba a su audiencia, que la crítica no es sino una actitud que expresa un modo de estar en el mundo; un cierto ethos como “forma cultural general”, que involucra a la vida misma en toda su complejidad, al constituirse como “compañera y adversaria de las artes de gobernar, como manera de desconfiar de ellas, de recusarlas, de limitarlas, de encontrarles una justa medida, de transformarlas”. En este sentido, Disenso encuentra un significado y una dirección, al involucrar una tentativa por pensar de otro modo, precisamente en el pliegue donde ética y política se vuelven indisociables. Pero es también una clave de lectura del presente y sus líneas de fuga, esto es, de las posibilidades de pensar un mundo y sus con-fines.

Disenso nace circunscrito en el tiempo y el espacio. Se gesta en medio de las revueltas del “Octubre chileno”. En medio de un heterogéneo empirismo de las luchas, emergen saberes; quizás, el más relevante en este contexto, ha sido constatar la insuficiencia de las categorías con las cuales se piensa y practica lo político: extenuación de un léxico, pero también de una gramática, que ha impedido pensar por fuera de una tradición. Por otra parte, impotencia de un régimen de verdad, que ha dispuesto prioridades, campos de problemas, estrategias analíticas y claves hermenéuticas sobre la sociedad, lo común y sus clausuras subjetivas. Disenso, de algún modo, intenta ser una contestación a esta episteme del orden, por fuera de los hábitos académicos que domestican y comercializan la palabra.

Pese a todo, entendemos que las posibilidades efectivas del disenso, son siempre colectivas. Sólo es posible disentir, en la medida que se cruza la línea de fuerzas que separa a los “individuos” en una elusiva experiencia sin relación ni afuera. Porque lo colectivo es fundamentalmente indeterminación, posibilidad, riesgo de encuentros. A fin de cuentas, siempre se trata de una diferencia que no cesa de diferenciarse. El consenso también ha obturado la multiplicidad de los ejercicios colectivos, saturando sus umbrales vitales de huida con las modulaciones existenciales del neoliberalismo. Consenso y neoliberalismo son consustanciales, en la medida que éste último consiste como un programa de destrucción de las estructuras colectivas capaces de obstaculizar los procesos ampliados de acumulación capitalista. Su triunfo, solo se vuelve efectivo al ofrecer la competencia y la conformidad como única modulación existencial. Por ello, lo colectivo no puede ser sino disenso, es decir, deserción, en tanto ejercicio sistemático de defección de los conceptos, estrategias y léxicos que han poblado nuestros hábitos, prácticas y afectos; en suma, la afirmación de la vida en su radical exuberancia.

La situación global en la que nos encontramos, anticipa el ocaso de un mundo, esto es, su racionalidad en clave occidental, capitalista, neoliberal y patriarcal. Si algo nos enrostra la revuelta y la excepcionalidad de la pandemia, son precisamente los signos de un mundo que no puede ya ser un mundo, sino fracciones agónicas de mundos que intensifican la arcaica disyunción que nos recorre y que hoy se expresa con las cifras de una potencia disolutiva.

Situados sobre este diagnóstico del presente, Revista Disenso intenta proyectar su trabajo editorial con miras a la circulación de ideas, conceptos y problematizaciones sobre lo político, como un gesto de pensamiento que permita diagramar la alter-ación de experiencias, intensidades, imaginaciones, y otras posibilidades de mundos.

Director y Editor responsable:

  • Iván Torres Apablaza

Consejo Directivo

  • Tuillang Yuing Alfaro
  • Danilo Billiard
  • Rodrigo Karmy Bolton

 Consejo Editorial

  • Sandro Chignola (Italia)
  • Roberto Esposito (Italia)
  • Lorenzo Bernini (Italia)
  • Juan Pablo Arancibia (Chile)
  • Carlos Ossandón Buljevic (Chile)
  • Raúl Villarroel (Chile)
  • Silvana Vignale (Argentina)
  • Senda Sferco (Argentina)
  • Marcelo Raffin (Argentina)