Mauricio Amar, La ceguera, la infancia y el uso de los cuerpos

Entre los libros importantes de 2022 encontramos, sin lugar a dudas Infancia y ceguera de Carlos Casanova (Ediciones La Cebra, 2021). Libro extenso y sesudo para estos tiempos de pensamiento escuálido, puede ser leído como una coherente continuación del trabajo filosófico que

Javier Agüero, Fantasma, política y república

En esta línea quiero entender este libro como una confesión, pero no una confesión de esto o de aquello; tampoco una confesión en el sentido de liberarse de nuestras supuestas miserias paganas y que serán expiadas por alguna institucionalidad redentora. No se

Mauricio Amar, La materia de nuestras ficciones

Dos libros fundamentales son los que ha escrito Andrea Soto Calderón, ambos en ediciones Metales Pesados, La performatividad de las imágenes (2020) e Imaginación material (2022). Decir fundamental en nuestros tiempos es un poco extraño, dado que todo, incluso los libros, parecen

Pablo Nadki, Emociones y pandemia

A la saga del libro titulado Emociones en Chile contemporáneo (Metales Pesados, 2019), en esta segunda publicación del Grupo de Investigación en Emociones y Sociedad (GIES), serán los procesos subjetivos ligados al estallido social y al desarrollo de la pandemia del Sars-Cov-2

Luca De Vittorio, Tiempo sin desenlace; Sergio Rojas

“¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé. Pero si quiero explicárselo al que me pregunta, no lo sé”. De esta manera Agustín de Hipona expresaba la perplejidad que suscita la pregunta por la realidad del tiempo, fenómeno

Gerardo Muñoz, La guerra civil y el carácter: una nota

La temática de la stasis o guerra civil se puede entender tanto como herramienta para una nueva analítica del poder, así como una figura que prepara y pone en disposición una transfiguración de la política. Si bien lo que anuncia la transfiguración