El mundo compartido no es igualmente compartido. El filósofo francés Jacques Rancière se refiere a "la parte de los que no tienen parte", aquellos para los que la participación en los bienes comunes no es posible, nunca lo fue o ya no
La enseñanza que hay en este episodio histórico nos permite escrutar la singularidad del discurso político moderno. Una primera forma de explorar tal cuestión nos lleva a interrogar el decisionismo que hay tras la persistencia de Blanqui, a saber, quien se erige
Mi réplica a Rodrigo Castro Orellana publicada el pasado 1 de diciembre de 2021 en Disenso se inscribe en la coyuntura abierta por los resultados de la primera vuelta de la elección presidencial en Chile. Tras la segunda vuelta y el triunfo
De manera alarmante, la tesis de Rodrigo Castro parece ir muy a la par con la de Carlos Peña, según la cual, la transformación radical de las condiciones de existencia vía el proceso de modernización capitalista habría cambiado las “expectativas” de las
La historia no suele conceder segundas oportunidades. Sin embargo, Chile parece situarse en un rincón apartado del mundo propicio para acontecimientos inauditos. En este caso, resulta evidente que el triunfo de Boric se sostiene sobre una latencia histórica que procede de octubre
Las elecciones chilenas del próximo 19 de diciembre abren otra estela temporal en la secuencia histórica iniciada por la revuelta de octubre de 2019. Ciertamente, no es esta una batalla sobre el predominio de un partido o candidato, ni tampoco de un
Si el enfrentamiento por el poder es irreconciliable, el léxico político moderno se vuelve inservible para dar cuenta del problema de lo político y su facticidad (a quien reconozca que lo politico es un problema y no solo una técnica de gobierno).
La ambigüedad del momento histórico en el que nos encontramos se compensa a través de un abundante cóctel de racionalizaciones. Creo lícito permitirse sospechar de ellas. Digo que es necesario que sospechemos de todo lo dicho —incluso de lo dicho en esta
Dignidad es el grito de una vida arrojada a la batalla en el laberinto de los dispositivos de la subjetivación neoliberal. A veces los usa, otras, se esconde en ellos, los desactiva, los rechaza u acoge en un sin fin de idas
Pues ¿qué es una revuelta? “Suspensión del tiempo histórico” –sostenía Jesi. Irrupción del encuentro que devienen mezclas enteramente heteróclitas. Por eso, una revuelta no es nunca la afirmación de una subjetividad, sino de una desubjetivación. Ello significa, una revuelta se define por
Chile es un territorio de experimentos que oscilan entre la épica, la tragedia, la comedia y el absurdo. En la década del setenta, cuando el mundo se dividía en dos mitades librando una batalla global, el país inventó una vía hacia el