El mundo compartido no es igualmente compartido. El filósofo francés Jacques Rancière se refiere a "la parte de los que no tienen parte", aquellos para los que la participación en los bienes comunes no es posible, nunca lo fue o ya no
Si el enfrentamiento por el poder es irreconciliable, el léxico político moderno se vuelve inservible para dar cuenta del problema de lo político y su facticidad (a quien reconozca que lo politico es un problema y no solo una técnica de gobierno).
La ambigüedad del momento histórico en el que nos encontramos se compensa a través de un abundante cóctel de racionalizaciones. Creo lícito permitirse sospechar de ellas. Digo que es necesario que sospechemos de todo lo dicho —incluso de lo dicho en esta
Dignidad es el grito de una vida arrojada a la batalla en el laberinto de los dispositivos de la subjetivación neoliberal. A veces los usa, otras, se esconde en ellos, los desactiva, los rechaza u acoge en un sin fin de idas
Pues ¿qué es una revuelta? “Suspensión del tiempo histórico” –sostenía Jesi. Irrupción del encuentro que devienen mezclas enteramente heteróclitas. Por eso, una revuelta no es nunca la afirmación de una subjetividad, sino de una desubjetivación. Ello significa, una revuelta se define por
Chile es un territorio de experimentos que oscilan entre la épica, la tragedia, la comedia y el absurdo. En la década del setenta, cuando el mundo se dividía en dos mitades librando una batalla global, el país inventó una vía hacia el
De la política, hoy, no queda nada.De la política, hoy, queda todo. No queda nada porque lo que definió el contenido de la palabra “política” fue tomado por una historia cuya reactivación y –sin duda– revisitación no pueden ser puestas en cuestión.
“El común estallido, es un torrente subterráneo que pasa por debajo haciendo que todo se estremezca”, escribe el recientemente fallecido Jean-Luc Nancy en un breve texto titulado “Estallido común”. La revuelta –sostiene Nancy– marca una discontinuidad con la revolución porque no explica,
Una primera cuestión que llama la atención del planteamiento es que esta nueva superficie cultural no es el resultado ni de una evolución ni de un progreso en la comprensión de la locura. Su reducción al silencio es más bien fruto de
Los altavoces que antes gritaban en cárceles o campos no dejan de resultar atronadores hoy desde el silencio de las pantallas e irrumpen con la misma violencia en la intimidad de todos proclamando el estado de alerta primero, y ahora, la vuelta
En su columna publicada en el diario La Tercera del día domingo 17 de Octubre, el filósofo Hugo Herrera escribe: “La crisis de octubre es crisis de comprensión. Comprender es entender y articular la realidad; y comprender políticamente, palpar y articular la