En su columna publicada en el diario La Tercera del día domingo 17 de Octubre, el filósofo Hugo Herrera escribe: “La crisis de octubre es crisis de comprensión. Comprender es entender y articular la realidad; y comprender políticamente, palpar y articular la
La condena del racismo no agota su eficacia, pues se trata de un fenómeno cultural complejo que, particularmente en Chile, ha tendido a reactivarse conforme se van produciendo cambios sociales significativos. Podría decirse que es un modo de aferrarse esencialmente a un
Este texto, publicado en el medio Jeune Afrique el 15 de marzo de 2021, responde a la acusación de “antisemita” que recibió el intelectual camerunés Achille Mbembe de parte del político alemán Lorenz Deutsch, portavoz de asuntos de política cultural de la
La convocatoria de este Dossier, al que invita Revista Disenso, se orienta a repensar la capacidad transformadora de los feminismos y de los transfeminismos, a partir de los nudos epistémicos que han sabido desarrollar a lo largo de las últimas décadas y
Y bien, ¿es posible desacelerar?. Isabelle se/nos pregunta cuál sería la relación posible y más precisa entre reapropiarse y desacelerar o ralentizar. Entendiendo, claro, que experimentar una ralentización -en diversas situaciones donde ninguna solución final pareciera ser pertinente- requiere de la coproducción
El siguiente diálogo, tuvo lugar el día 18 de junio de 2021. Santiago Castro-Gómez es un pensador colombiano con una larga trayectoria en el estudio de la herencia colonial en América Latina. Se lo suele inscribir en la constelación del llamado “giro
La temática de la stasis o guerra civil se puede entender tanto como herramienta para una nueva analítica del poder, así como una figura que prepara y pone en disposición una transfiguración de la política. Si bien lo que anuncia la transfiguración
Editor Invitado: Rodrigo Karmy Bolton El presente número de Revista Disenso, invita a su comunidad de lectoras/ es a pensar la cuestión de la stasis. ¿Qué es? ¿resulta pertinente y en qué sentido, trabajarla? ¿Cómo su pretendida o supuesta impoliticidad posibilitaría pensar
La cuestión de la comunidad parece destinada a una errancia sin fin, ordenada a errar sin una dirección determinada ni un lugar de llegada conocido o predecible. La comunidad siempre está viniendo. Cifra su sentido en la venida, en el advenimiento mismo.
La clase revolucionaria es un relajamiento del público. El comunismo es una acción de distensión: afloja todas las cadenas disolviendo esos lazos aberrantes (los mitos biopolíticos del territorio, la raza, la patria o el trabajo) de los que dispone el Estado para