Mauro Salazar y Carlos del Valle, ¿Multitudes modernizantes? Del malestar pos-transicional (2011) a la revuelta de octubre

Comenzar
273 visitas

Bajo el lustro 2010-2015 existió un despertar crítico contra el consenso managerial –educación como significante del abuso institucionalizado– que impugnó activamente las simientes del «modelo terciario» y las “fábulas celebratorias” de la modernización. Por esos años se habían establecido diversas posiciones crítico-modernizantes en torno a un eventual subsidio global –justicia distributiva– para mitigar la fatiga arancelaria de la educación superior y la pauperización de las formas de vida. Las voces críticas y las tribunas editoriales, imputaron al Estado subsidiario como el promotor del karma crediticio, so pena que el régimen de educación siempre ha sido de provisión mixta, semiestatal o privado con fondo público. Luego de los aconteceres urbanos, vino un debate Constitucional que se expresó en los cabildos impulsados por la Nueva Mayoría que migraron por los cauces institucionales tras un texto jurídico de raíz post-pinochetista. El fulgor de la «insurgencia protegida» –(2011)– coronó un inusitado ciclo de protestas contra la vía chilena de capitalismo académico, centrada en el Crédito con Aval del Estado (CAE), y un conjunto de demandas insatisfechas (malaise) que impugnaba la producción de “indigencia simbólica”, la violencia fáctica del capital traducida en “bonificación” (huellas del capital), pero sin fracturar los mitos de la modernización.

En suma, las multitudes del 2011 y sus tramas expresivas –el llamado “mayo chileno”– contribuyeron a enarbolar el deseo maximalista de la gratuidad total y la sedimentación de una “demografía de los deseos” que más tarde se consagró a impugnar con vigor napoleónico (FA, 2017) las bases segregadoras de la modernización pinochetista. Ello, de una u otra manera, había centrado el foco de la discusión en restituir un “principio de universalidad” (¡educación gratuita y de calidad!) cuestionando radicalmente el “paradigma de la focalización” -las barreras arancelarias, la mercantilización de la matrícula y la bancarización de la subjetividad- impuesto en tiempos de la modernización pinochetista.

Un encomiable trabajo de Claudia Sanhueza, “Efecto distributivo de la gratuidad de la educación en Chile” (Los Fines de la Educación, 2013), indagaba en una problemática que no tiene antídotos, aunque honraba el mérito de establecer una perspectiva civilizatoria que apoyaba la tesis de un subsidio progresivo a la educación superior. Lo anterior sin perjuicio de adicionar una importante literatura especializada basada en estudios empíricos, que también se servía de la experiencia de algunos países como Argentina, Uruguay, modelos de un bajísimo costo arancelario, pero también Finlandia y Noruega, y se basaba en el imperativo de una “justicia distributiva” del gasto público y en un acceso no discriminatorio al sistema educacional.

Es sabido que las transferencias fiscales son siempre motivo de discordia. A pesar de admitir la necesidad de una política pública –con un 100% de focalización hacia el 70% de la población cartografiada– el estudio concluía que el subsidio se traduce en un mejor impacto porcentual para las familias más pobres, y es superior al beneficio que –inclusive– pueden recibir los segmentos más acomodados. Es importante subrayar tales resonancias públicas, por cuanto aquellas rebeldías despertaron los pliegues de la sospecha y pusieron en tela de juicio algunas “hermenéuticas” (expertos del mainstream), como es el caso de Carlos Peña, quién con distintos argumentos, exponía su distancia ante el carácter progresivo de una política de gratuidad, sus licencias poéticas y el fetiche del “favoritismo fiscal”.

Los nudos entre el sistema educacional y el mundo del trabajo no son marginales respecto a una propuesta redistributiva, pues la “segregación social” actúa como un proceso de socialización cultural -fragmentación cognitiva y déficit ciudadano- donde los grupos sociales se hacen parte de una educación tendencialmente elitaria y selectiva en la estructura de costos. No debemos perder de vista que la cuestión de la desigualdad social, tal como indica la OCDE, implica una concepción multidimensional referida a las adscripciones culturales que vienen a perpetuar las barreras de la desigualdad e impiden una movilidad consistente1Aludimos siempre al texto de Claudia Sanhueza. Fuente original: CIPER Chile, 7 de octubre de 2011.

Tras este razonamiento y sin el ánimo de agotar todos los problemas asociados a los ciclos económicos, la economista, Claudia Sanhueza, explicaba la línea gruesa de su argumentación que posteriormente informaba las comisiones del Frente Amplio. Tales ideas fueron sistematizadas en el artículo “Gratuidad en la educación superior; ventajas y costos en juego” (2013). A pesar de algunas prevenciones sobre los alcances de la idea matriz, la idea avanzó en la misma dirección y esta vez se sirvió de una simulación estadística (una inducción contrafáctica), pero con datos recogidos de la CASEN 2009, donde un subsidio del 100% a la educación superior mejoraría parcialmente la brecha de la desigualdad.

Con todo, aquí nos enfrentamos al ineludible ítem de la rentabilidad social de la educación, a saber, el “problemático” retorno de externalidades en sociedades de “nacionalismo oligárquico” –como el caso chileno– que no están vertebradas desde una visión compartida del desarrollo, ni tampoco cultivan un reparto de lo común. Aquí está el quid de un problema prácticamente  irreversible. Con relación a nuestro modelo de tercerización, el Estado chileno padeció una reducción de facultades respecto al sistema de transferencias típico de sociedades donde el mapa universitario es parte de una red de protección social, que por ventura o no, nunca fue el eventual Estado del bienestar chileno.

Sin embargo, existe un problema adicional que puso límites al argumento de la justicia distributiva hasta aquí comentado, a saber, cómo se sostiene la rentabilidad social de la educación gratuita en el marco de una diseminación del aparato productivo –que mella los hábitos públicos y el reparto comunitario–. Si bien la cuestión de los retornos (intangibles) involucra un mejoramiento cualitativo en cuanto externalidades tales como una ciudadanía habermasiana de derechos, más apegada a las tradiciones culturales y políticos, respetuosa de la diversidad de género, potencialmente crítica a las diversas formas de corrupción y proclive a participar de los ritos cívicos, todo ello también debe gozar de una viabilidad empírica que no es –precisamente– la condición sociocultural (segregación y consumo del caso chileno). Si bien los retornos (externalidades) de la educación favorecen su financiamiento público, esto se asemeja a la situación de otros modelos societarios.

La denominada movilidad social, es una subrama de la estratificación social, hace mención a la brecha que un sujeto recorre entre su grupo de origen y su destino laboral. Más de una voz de alerta imputó como la flexibilidad laboral (en el caso chileno) hacían migrar a los sujetos del riesgo hacia un tipo de movilidad oscilante, inconsistente, que explicaría las condiciones materiales de la conflictividad. Tal fenómeno se nombró con la metáfora de la “zona gris”. Aquí la falta de cobertura estatal fomenta una movilidad de “corto alcance”, dada la creciente desregulación del aparato productivo (tercerización, flexibilización), cuestión que se expresaría en una “inconsistencia posicional” que tiene una retroalimentación “viciosa” en los llamados “focos de empleabilidad”; especialmente para quienes pululan en una especie de desplazamiento horizontal al medio de la pirámide social. Ello explica que la movilidad social en Chile no sea parte de un movimiento estructural, sino que responde a las “disposiciones agenciales” -particulares- que aprovechan la estructura de oportunidades –cuestión que claramente estimula “sendos procesos de individuación”–. La “crisis de expectativas” que vino a representar el movimiento estudiantil durante el año 2011 se explica, entre otros factores, por una crisis de movilidad efectiva al medio de la pirámide social, que era más bien un drama de la capa media estancada, y los segmentos del mundo popular. Con todo, los líderes del momento abrazaron la parlamentarización del movimiento 2011. Las multitudes de aquel año -contra la vía chilena de capitalismo académico y sus ramificaciones- hicieron visible la “crisis de expectativas” de los grupos medios que aún padecen, entre otras brechas, la falta de orfandad de horizontes (perfiles de egreso y su inserción efectiva en el mercado laboral). Todo ello merced a la dosis de liberalización del modelo neoliberal. La desregulación se traduce estructuralmente en que la inmovilidad social en el campo de las humanidades (Doctorados y plusvalías cognitivas) ha dejado de ser una fuente de ascenso social, es decir, dista de representar una mejora efectiva en la escala económico-social y adquiere un comportamiento más bien residual, dando paso a una ciudadanía líquida, porque la flexibilidad laboral se expresa en formas de acción impredecibles donde recrudecen malestares difusos que las izquierdas no pudieron articular hegemónicamente el año 2011.

Todo indica que la vertebración del modelo chileno agrega obstáculos de distinta naturaleza frente a la propuesta del subsidio universal. Uno de ellos –mencionado anteriormente– se relaciona con que la liberalización del mercado laboral ha estimulado una “ideología del emprendedor” que forma parte de los estilos de vida que cultivan los actores sociales (modernización individualista). Ello también se traduce en  formas de afiliación que han hecho del consumo una experiencia cultural. Sólo así podemos deducir que aún existan universidades cuyo discurso fundamental pasa por reivindicar la capacidad de inversión desde un peculiar concepto de calidad, a saber, una “ética managerial” podría implicar un mayor costo del servicio, quid quo pro. Aunque nos resulte abrumador, subvertir este tipo de argumentaciones y apoyar la tesis del subsidio progresivo implicaría revisar -nuevamente- el andamiaje político-económico-institucional que se instauró bajo la modernización autoritaria hacia fines de los años 70’, sin desestimar sus insospechados alcances en la subjetividades.

Todo cuando la vida cotidiana ha sido capturada por una república del consumo. En suma, respecto a los “malestares difusos” del 2011, huelgan las preguntas. Qué orientación abrazó políticamente el movimiento estudiantil y el sistema de partidos, a propósito de los malestares imputados, pero no necesariamente a partir de una economía argumental. Ello es, quizá, el más desconcertante abismo social, a saber, el análisis sobre las clases medias en su paternalismo modernizante, a saber, “volver a la no selectividad y no al copago, que es exactamente lo que las clases medias estaban pidiendo”, cual pasión por la distinción. En suma, la liberalización de las formas de vida implica que, en realidad los grupos medio, querían esa petite différence, mediante colegios y universidades donde la comunidad sea más parecida y cuyo estándar de vida responda a las estéticas de las gestión. Tampoco se abordó mayormente el organigrama, los criterios y los cambios de institucionalidad del lucro, sin saber su horizonte de potencia o estatuto difuso en los contratos simbólicos del progresismo. Por fin, lo que subyace, aunque es parte de una discusión, es que la bulllada eficacia política de incorporar a los sectores postergados a través mecanismos de mercado, develó una falta de hermenéutica del movimiento para litigar con los teóricos de la “masificación acelerada” (1990-2010). Y aunque la vía fáctica querría mitigar las llamadas “fallas de mercado”, no hay ley de bronce para suscribir a la tesis de que en Chile la masificación era el único expediente -no preventivo-, para producir expansión cognitiva, evitando “goces públicos”.

Con todo, el año 2011 “instaló” litigios que, anteriormente, se discutían como asuntos técnicos respecto de los cuales los expertos tenían la curatoría de las formaciones. Desde el 2011 se activó un repertorio verbal que abrió una discusión política, a saber, lo prevalente no era la dimensión “técnica” en la cuestión socio-educacional, sino el modo de producción de la organización educacional que encarnaba una determinada manera de concebir la ciudadanía y “lo político en Chile”. De paso, el movimiento 2011 impugnó la figura de la donación en Chile por la vía de una “subsidiariedad activa”, que desnudó -parcialmente- formas de elusión o planificación tributaria donde las donaciones solo respondían, a instituciones propietarias, mediante un financiamiento a espacios eventualmente independientes, sino a las grupos de presión que declaran el poder fáctico del capital.

En suma, el asedio a la desregulación abonó puntos para un neoliberalismo constitucional gracias a los hábitos oposicionales del 2011. Entonces, cuando la denuncia del lucro carecía de un marco interpretativo alternativo, se develó  una espasmosa ausencia de política, e hizo de los vocabularios rebeldes un futuro abstracto. 

En suma, y sin negar los empeños, el devenir parlamentario de la demografía 2011, fue y será, un lugar gravitacional. Más si atendemos a las condiciones de posibilidad o mediación, para explicarnos el 18 de octubre de 2019.


Imagen de portada: Pablo Zamorano @Locopek

Deja una respuesta

Your email address will not be published.