El mundo compartido no es igualmente compartido. El filósofo francés Jacques Rancière se refiere a "la parte de los que no tienen parte", aquellos para los que la participación en los bienes comunes no es posible, nunca lo fue o ya no
El siguiente texto es un extracto del libro de pronta publicación de Rodrigo Karmy Bolton titulado El fantasma portaliano. Arte de gobierno y república de los cuerpos. En la segunda parte de su libro Cultura de Derechas el egiptólogo Furio Jesi se
La campaña de mentiras contra la Convención Constitucional es un repertorio perverso empleado por las fuerzas conservadoras para referirse a lo que allí dentro ocurre, contando a veces con el respaldo vergonzoso de algunos medios de comunicación. Se le acusa de radicalidad
Ante la guerra que ha estallado en Ucrania, el filósofo ecologista se encuentra perdido, abrumado por los acontecimientos, “no sabe cómo sostener ambas tragedias”, la de Ucrania y la del calentamiento climático. Lo único que dice es que el interés por uno
En noviembre de 2021 abrí un ciclo de artículos publicados en Disenso que con este escrito pretendo de alguna manera concluir. Se trata de los siguientes textos: “En neoliberalismo no nace ni muere en Chile”, “Sigue ganando el neoliberalismo. Breve historia del
Las consignas "No a la guerra", "Paz", "Ni con Putin ni con Biden" parecen débiles e impotentes si no encuentran su fuerza contra Putin y contra Biden. La oposición a la guerra debe basarse en una enérgica lucha contra las diferentes formas
La enseñanza que hay en este episodio histórico nos permite escrutar la singularidad del discurso político moderno. Una primera forma de explorar tal cuestión nos lleva a interrogar el decisionismo que hay tras la persistencia de Blanqui, a saber, quien se erige
Mi réplica a Rodrigo Castro Orellana publicada el pasado 1 de diciembre de 2021 en Disenso se inscribe en la coyuntura abierta por los resultados de la primera vuelta de la elección presidencial en Chile. Tras la segunda vuelta y el triunfo
De manera alarmante, la tesis de Rodrigo Castro parece ir muy a la par con la de Carlos Peña, según la cual, la transformación radical de las condiciones de existencia vía el proceso de modernización capitalista habría cambiado las “expectativas” de las
La historia no suele conceder segundas oportunidades. Sin embargo, Chile parece situarse en un rincón apartado del mundo propicio para acontecimientos inauditos. En este caso, resulta evidente que el triunfo de Boric se sostiene sobre una latencia histórica que procede de octubre
Las elecciones chilenas del próximo 19 de diciembre abren otra estela temporal en la secuencia histórica iniciada por la revuelta de octubre de 2019. Ciertamente, no es esta una batalla sobre el predominio de un partido o candidato, ni tampoco de un